Anatomía musculoesquelética por autoexamen: una encuesta de satisfacción de los aprendices en la reunión PANLAR 2018
Hernández-Diaz C, Saavedra MA, Pascual-Ramos V, Kalish RA, Canoso JJ. Musculoskeletal Anatomy by Self-examination: A Learners´ Satisfaction Survey at the 2018 PANLAR Meeting [Internet]. Global Rheumatology. Vol 2 / Ene - Jun [2021]. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.10.e062
Licencia
Anatomía musculoesquelética por autoexamen: una encuesta de satisfacción de los aprendices en la reunión PANLAR 2018
Introducción:
La anatomía musculoesquelética (AME) es la base del examen físico reumatológico. La AME, en asociación con la ecografía, son esenciales en la formación de reumatólogos. Los autores desarrollaron una pedagogía centrada en el alumno, la AME por autoexamen (AMEA), que combina la autoinspección, palpación y percepción, para suplementar pedagogías estándar de AME.
Objetivo:
Determinar la satisfacción de los participantes con AMEA en tres talleres realizados en el Congreso PANLAR 2018.
Métodos:
Los ejercicios de AMEA incluyen una descripción de elementos anatómicos críticos, su autoidentificación por inspección, palpación y autopercepción, el efecto del movimiento o la contracción muscular en éstos y una revisión de su importancia clínica. Evaluamos diecisiete ejercicios para determinar la satisfacción de los participantes; seis de hombro y codo, cinco de mano y muñeca y seis de extremidades inferiores. Antes de los talleres, los participantes fueron invitados a completar una encuesta voluntaria y anónima de satisfacción con el nuevo método utilizando un cuestionario y una escala visual análoga. Los resultados se expresaron con estadística descriptiva.
Resultados:
Un total de 280 asistentes participaron en los talleres, 100 en el primero, 120 en el segundo y 60 en el tercero. Noventa, 100 y 37 participantes, respectivamente, completaron la encuesta. Reumatólogos, otros profesionales y residentes, independientemente de las regiones anatómicas, expresaron una satisfacción con el método mayor del 80%.
Conclusiones:
En esta sencilla encuesta, la satisfacción de los participantes con AMEA fue alta y estudios formales sobre su utilidad parecen justificados.
La enseñanza de la anatomía en las escuelas de medicina ya se encontraba en un estado de transición y ahora podría estar en crisis debido a la pandemia de COVID-19. Las clases con un número creciente de estudiantes y la escasez de cadáveres adecuados para disección llevaron al uso de pedagogías como modelos anatómicos realistas, especímenes plastinados, reconstrucciones 3D basadas en muestras cadavéricas, imágenes de tomografía computarizada (TC), disección virtual por resonancia magnética (RM) y simulación médica [1-4]. La enseñanza de la anatomía en vivo avanzó mediante el pintado del cuerpo como modelo, la exploración cruzada entre pares [5-7] y el uso de ultrasonografía (US) [8]. De estas pedagogías, las dos últimas se aplican eminentemente a la enseñanza de posgrado en subespecialidades musculoesqueléticas (MSK) como neurología, fisioterapia, medicina de rehabilitación, reumatología y medicina deportiva [9-11]. Ahora, la pandemia de COVID-19 da un impulso adicional a la enseñanza virtual y crea la necesidad de pedagogías innovadoras. Aunque la disección de cadáveres sigue siendo el pilar reconocido de las ciencias médicas y puede conducir a los mejores resultados [12], hay indicios de que los estudiantes prefieren, de hecho, los métodos de visualización en 3D en comparación con la disección de cadáveres y los libros [3].
Los antiguos libros de texto de anatomía de superficie recomendaban la autoexploración para practicar lo aprendido en las sesiones de disección [13]. Sin embargo, como un método complementario flexible centrado en el estudiante a nivel universitario y de posgrado, la anatomía musculoesquelética mediante autoexploración (MSKASE) ha sido propuesta solo recientemente [14]. La autoexploración permite una percepción detallada de las partes musculoesqueléticas accesibles, incluidas algunas estructuras nerviosas y arteriales. Además, el método cuenta con la fortaleza inherente de la autopercepción. Esta característica única del MSKASE puede ayudar a comprender el efecto del movimiento en áreas complejas, mejorar la apreciación espacial y, como resultado, aumentar la retención de información [15]. Un beneficio adicional potencial es que los ejercicios pueden enseñarse y evaluarse mediante videoconferencias. En esta encuesta, los autores no compararon el nuevo método con otros. Sus objetivos fueron mucho más limitados: vislumbrar la satisfacción de los participantes con una pedagogía única que está dirigida hacia uno mismo.
Los autores fueron invitados a realizar tres talleres de anatomía clínica en el Congreso PANLAR (Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología) 2018 en Buenos Aires, Argentina. Los talleres fueron gratuitos y abiertos a todos. Esta afortunada circunstancia permitió a los autores evaluar la satisfacción con el MSKASE por parte de 102 reumatólogos, seis otros subespecialistas relacionados con la anatomía musculoesquelética, 50 médicos en formación en reumatología y 60 médicos en formación en subespecialidades no especificadas. Cada uno de los tres talleres, realizados en días consecutivos, tuvo una duración de 1 hora y 45 minutos. Al inicio de cada sesión, se invitó a los asistentes a diligenciar, luego del taller, un formulario simple de evaluación anonimizado, que incluía su especialidad, nivel de formación (en formación o especialistas) y percepción del método. No se solicitó información demográfica como edad o sexo. El contenido de la encuesta fue propuesto por los tres instructores, como una extensión de una encuesta piloto en el Departamento de Anatomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual no fue exitosa porque solo participaron once estudiantes. Los instructores utilizaron un cuestionario de seis componentes. Los componentes fueron: 1. Percepción de los asistentes de que los materiales de aprendizaje fueron útiles. 2. Percepción de los asistentes de que el método ayuda a incorporar conocimientos de anatomía clínica. 3. Percepción de los asistentes de que hubo tiempo adecuado para los ejercicios. 4. Percepción de los asistentes de que los conocimientos y habilidades adquiridos son relevantes. 5. Percepción de los asistentes de que él/ella será capaz de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos. 6. Percepción de los asistentes de que recomendarían a sus colegas asistir a un seminario similar de MSKASE. Para cada componente, se utilizó una escala de Likert de cinco puntos para captar la amplitud de las percepciones de los asistentes. Con base en la distribución de las respuestas de los pacientes, las respuestas de la escala se redujeron a tres categorías: totalmente en desacuerdo/en desacuerdo, neutral y de acuerdo/totalmente de acuerdo (Figura 1). Finalmente, se utilizó una escala analógica visual (EAV) para una calificación general de la satisfacción con el taller (Figura 2). Los resultados se expresaron mediante estadísticas descriptivas. Para equilibrar las presentaciones, cada uno de los tres instructores dirigió uno de los seminarios. Los otros dos ayudaron a los participantes a identificar en sus propios cuerpos los elementos anatómicos discutidos. Los instructores (CH-D, MÁS) recibieron una formación de tres años en anatomía clínica entre 2007 y 2010 bajo la dirección de JJC. Adquirieron una experiencia sustancial conduciendo seminarios de anatomía clínica en América a través de exámenes cruzados entre instructores y alumnos. Por lo tanto, aunque el método de enseñanza no fue formalmente estandarizado, la formación y experiencia compartida de los tres instructores probablemente resultó en un estilo de enseñanza uniforme.
La Tabla 1 indica los ítems o funciones del hombro y codo, muñeca y mano, y extremidad inferior, y su relevancia clínica discutidos en los talleres. Ninguno de estos ejercicios requiere privacidad para su ejecución. Por ejemplo, el Ejercicio 1 explora una posible fuente de dolor de hombro originada en el cuello o columna cervical. Para ello, los participantes doblaron el cuello hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados y rotaron la cabeza. En caso de contractura muscular, doblar o girar el cuello hacia el lado contrario causaría el dolor. En contraste, los movimientos hacia el mismo lado desencadenarían dolor radicular, en la articulación facetaria o en la articulación uncovertebral. Si estos movimientos no causaban el dolor, entonces las diversas maniobras de hombro probablemente establecerían su origen. El Ejercicio 2, que en la práctica clínica seguiría al Ejercicio 1, consiste en la abducción completa de la extremidad extendida en el plano escapular. El dolor en el rango medio de elevación sugiere una tendinopatía del manguito rotador. El dolor que comienza cerca de la elevación total indica que la estructura afectada es la articulación acromioclavicular o esternoclavicular. La estructura defectuosa se indica por la sensibilidad al presionar una de estas articulaciones. El Ejercicio 8 explora mediante palpación las cuatro eminencias óseas donde se inserta el ligamento transverso del carpo. Estos puntos de referencia, junto con la identificación del tendón del palmar largo y el flexor radial del carpo, permiten una inyección segura a ciegas de esteroides en el síndrome del túnel carpiano. El Ejercicio 12 detecta el origen de los músculos abductores de la cadera. En posición de pie, los participantes colocan el primer espacio interdigital (entre el pulgar y el índice) de una mano entre el trocánter mayor y el borde de la pelvis, con el índice hacia el frente y el pulgar hacia atrás. Luego, los participantes dan unos pasos o se paran sobre una pierna a la vez. El índice sentirá el tensor de la fascia lata, la membrana interdigital el glúteo medio y el pulgar el glúteo mayor.
Aproximadamente sesenta participantes se esperaban en cada taller; sin embargo, asistieron 100 al primero, 120 al segundo y 60 al tercero, el cual tuvo lugar el último día del congreso como evento de clausura, cuando muchos asistentes ya se habían retirado.
Noventa participantes (90 %) del primer taller devolvieron el formulario de evaluación, 100 (83 %) en el segundo y 37 (62 %) en el tercero. La Figura 1 es un gráfico de barras que muestra las declaraciones de percepción de los participantes por región anatómica, con base en una reducción de tres puntos de la escala Likert de cinco puntos utilizada. Los autores consideraron que esta reducción era aconsejable debido a que la mayoría de los participantes estuvo de acuerdo o muy de acuerdo con el nuevo método, independientemente de la región anatómica o del ponente. La Figura 2 es una visualización en gráfico de radar que proporciona la calificación global por región anatómica, evaluada por especialistas (102 reumatólogos y seis otros especialistas interesados en anatomía musculoesquelética), médicos en formación en reumatología (50) y otros en formación que no mencionaron su subespecialidad (69). En todos los casos, independientemente de la región anatómica —y por lo tanto del ponente— y del tipo de participante —profesionales o en formación—, el índice de satisfacción fue uniformemente superior a los 80 mm de un total posible de 100 mm.
La disposición tipo auditorio del salón, con el podio al frente y las sillas en filas, sumado al número inesperadamente alto de asistentes en los dos primeros talleres, generó problemas logísticos durante las sesiones que los asistentes resolvieron corriendo entre las filas de sillas para asistir a los participantes.
Como indican los resultados de la encuesta, la satisfacción de los participantes con el novedoso método MSKASE centrado en el alumno fue calificada como alta para las tres regiones anatómicas autoexploradas y por diversos especialistas (principalmente reumatólogos) y médicos en formación de posgrado. Aunque la efectividad del nuevo método en comparación con otros métodos de anatomía viva aún no ha sido probada, los resultados de la presente encuesta sugieren que, dada su disponibilidad general, ausencia de costos y de barreras de intimidad, el MSKASE podría ser un complemento útil a lo que se aprende con otras pedagogías de anatomía viva como la pintura corporal (16), la exploración cruzada entre pares (17), y la exploración cruzada entre pares e instructores (18). Además, ante la pandemia de COVID-19, MSKASE podría ser un complemento útil a las pedagogías remotas basadas en imágenes.
Las fortalezas de la presente encuesta incluyen una percepción uniformemente favorable del método a través de especialidades, niveles de formación y regiones anatómicas. Adicionalmente, los participantes comentaron de forma positiva sobre la posibilidad de repetir los ejercicios en cualquier momento y lugar, y sobre la ausencia de barreras de intimidad.
Existen varias limitaciones en esta encuesta. En primer lugar, la idea de evaluar la satisfacción de los participantes con el método surgió para los autores poco antes del evento, lo que impidió una solicitud formal de aprobación al comité de ética (IRB). Sin embargo, dado que no se solicitó información personal, los datos fueron desidentificados y la participación fue voluntaria, no se infringieron barreras éticas. Además, la escasez de tiempo impidió la participación temprana de un experto en educación en el diseño del estudio. Otra limitación fue la proporción inesperadamente alta de participantes por instructor, agravada por la disposición tipo teatro del salón. Idealmente, el instructor, una camilla de exploración y una pantalla deberían ubicarse al frente, y las sillas de los participantes deberían estar dispuestas en forma de herradura, con un máximo de tres filas y al menos un metro de espacio libre entre filas para facilitar el desplazamiento de los instructores.
A pesar de estas y otras deficiencias, los resultados de la presente encuesta son alentadores. Sugieren que el método es bien recibido y merece ser evaluado más a fondo para complementar las pedagogías actuales de anatomía viva.
En resumen, MSKASE es una nueva pedagogía centrada en el alumno que incluye autoinspección, autopalpación y autopercepción. Este método, que parece adecuado para el aprendizaje remoto, fue utilizado por primera vez en el Congreso PANLAR 2018 en Buenos Aires, Argentina. Una encuesta voluntaria y anónima sobre el nivel de satisfacción, realizada entre una variedad de participantes, reveló un alto nivel de aceptación.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses en el desarrollo de este manuscrito.
- Estai M, Bunt S. Best teaching practices in anatomy education: A critical review. Ann Anat. 2016;208:151-157. doi:10.1016/j.aanat.2016.02.010.
- Wilson AB, Miller CH, Klein BA, Taylor MA, Goodwin M, Boyle EK, Brown K, Hoppe C, Lazarus M. A meta-analysis of anatomy laboratory pedagogies. Clin Anat. 2018;31(1):122-133. doi:10.1002/ca.22934
- Triepels CPR, Koppes DM, Van Kuijk SMJ, Popeijus HE, Lamers WH, van Gorp T, Futterer JJ, Kruitwagen RFPM, Notten KJB. Medical students' perspective on training in anatomy. Ann Anat. 2018 May;217:60-65. doi: 10.1016/j.aanat.2018.01.006. Epub 2018 Mar 6. PMID: 29501634
- Lo S, Abaker ASS, Quondamatteo F, Clancy J, Rea P, Marriott M, Chapman P. Use of a virtual 3D anterolateral thigh model in medical education: Augmentation and not replacement of traditional teaching? J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2020;73:269–275. doi:10.1016/j.bjps.2019.09.034
- McMenamin PG, McLachlan J, Wilson A, McBride JM, Pickering J, Evans DJR, Winkelmann A. Do we really need cadavers anymore to learn anatomy in undergraduate medicine? Med Teach. 2018 Oct;40(10):1020-1029. doi: 10.1080/0142159X.2018.1485884. Epub 2018 Sep 28. PMID: 30265177.
- Agius A, Stabile I. Undergraduate peer assisted learning tutors' performance in summative anatomy examinations: a pilot study. Int J Med Educ. 2018 Mar 30;9:93-98. doi: 10.5116/ijme.5aa3.e2a6. PMID: 29621744; PMCID: PMC5951778.
- Wearn A, Bhoopatkar H. Experience of a peer physical examination policy within a New Zealand medical programme. Med Teach. 2014;36, 826–827.
- Davis JJ, Wessner CE, Potts J, et al. Ultrasonography in undergraduate medical education: A systematic review. J Ultrasound Med. 2018;37:2667–2679. doi:10.1002/jum.14628
- Hernández-Díaz C, Ventura-Ríos L, Gutiérrez M, et al. Ultrasonography in pediatric rheumatology in Latin America. Expanding the frontiers. Clin Rheumatol. 2016;35:1077–1080. doi:10.1007/s10067-016-3217-x.
- Mandl P, Baranauskaite A, Damjanov N, Hojnik M, Kurucz R, Nagy O et al. Musculoskeletal ultrasonography in routine rheumatology practice: data from Central and Eastern European countries. Rheumatol Int. 2016;36:845-854. doi:10.1007/s00296-016-3442-2.
- Villaseñor-Ovies P, Navarro-Zarza JE, Canoso JJ. The rheumatology physical examination: making clinical anatomy relevant. Clin Rheumatol. 2020;39:651–657. doi:10.1007/s10067-019-04725-9.
- Hołda MK, Stefura T, Koziej M, Skomarovska O, Jasińska KA, Sałabun W, Klimek-Piotrowska W. Alarming decline in recognition of anatomical structures amongst medical students and physicians. Ann Anat. 2019;221:48–56. doi:10.1016/j.aanat.2018.09.004
- Gilman-Morehead T. Surface Anatomy. New York, William Wood & Co, 1905, (ii).
- Canoso JJ, Saavedra MÁ, Pascual-Ramos V, Sánchez-Valencia MA, Kalish RA. Musculoskeletal anatomy by self-examination: A learner-centered method for students and practitioners of musculoskeletal medicine. Ann Anat. 2020;228:151457. doi:10.1016/j.aanat.2019.151457.
- Nguyen N, Mulla A, Nelson AJ, Wilson TD. Visuospatial anatomy comprehension: The role of spatial visualization ability and problem-solving strategies. Anat Sci Educ. 2014;7:280–288. doi:10.1002/ase.1415.
- McLaughlin JE, Roth MT, Glatt DM, Gharkholonarehe N, Davidson CA, Griffin LM, Esserman DA, Mumper RJ. The flipped classroom: a course redesign to foster learning and engagement in a health professions school. Acad Med.2014;89:236–243. doi:10.1097/ACM.0000000000000086.
- McMenamin PG. Body painting as a tool in clinical anatomy teaching. Anat Sci Educ. 2008 Jul-Aug;1(4):139-44. doi: 10.1002/ase.32. PMID: 19177400.
- Bergman EM, Sieben JM, Smailbegovic I, de Bruin AB, Scherpbier AJ, van der Vleuten CP. Constructive, collaborative, contextual, and self-directed learning in surface anatomy education. Anat Sci Educ. 2013;6:114-124. doi:10.1002/ase.1306
- Kalish RA, Canoso JJ. Development of the seminar. Reumatol Clin. 2012 Dec-2013 Jan;8 Suppl 2:10-2. doi: 10.1016/j.reuma.2012.10.008. Epub 2012 Dec 8. PMID: 23228529.