Experiencia y evidencia, claves en la investigación clínica

Por :
    Estefanía Fajardo
    Periodista científica de Global Rheumatology by PANLAR.

13 Agosto, 2021
Vistas 111Vistas

Licencia

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution (CC .BY. NC-4). Esta permitido copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Remezclar, transformar y construir a partir del material . Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

El doctor Luis Javier Jara habla de lo que será su participación en PANLAR 2021 con presentaciones orales, controversias y desarrollo de investigaciones de diferentes enfermedades.

 


 

Transcripción

 

EF: Hola a todos y bienvenidos a un nuevo videoblog de Global Rheumatology, donde estaremos abordando en una serie de entrevistas lo que será el Congreso de PANLAR 2021. Estamos con el doctor Luis Javier Jara. Doctor, bienvenido. 

 

LJ: Muchísimas gracias, Estefanía, por esta oportunidad de dirigirme a través de Global Rheumatology a toda la gente que que nos ve, que nos escucha y que va a participar en este próximo congreso, que creo que será, de paso, un éxito, dada la organización que que tiene.

 

EF: Dentro de varias participaciones en este Congreso de PANLAR 2021, hablemos un poquito de ellas…

 

LJ: Sí, somos un grupo de gente, médicos, estudiantes, servicios sociales de investigación residentes interna de Reumatología que hemos preparado varios trabajos para el Congreso y también tuve el honor de ser invitado para participar en una sesión que, creo que es un tema muy importante, muy relevante, porque PANLAR ha organizado sesiones de controversia y este tema se llama Controversias en el manejo del síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, el tema es si los nuevos anticoagulantes tienen lugar en el tratamiento del síndrome de cuerpos antifosfolípidos.

 

Los trabajos tienen que ver con con lo que hacemos en forma cotidiana, por ejemplo, hay un trabajo que que describe el curso clínico de 12 pacientes con con esclerosis sistémica y que desarrollaron, se infectaron por covid-19, y pues este el curso clínico, el curso radiológico y se analiza los tratamientos que se han recibido para este síndrome, teniendo su enfermedad en reumática. 

 

Otro trabajo importante también que presentamos es la experiencia de la vasculitis dermatovatosa en relación con el curso clínico también a lo largo de muchos años de observación. En este grupo de pacientes se analiza todos los aspectos factores, pronósticos, factores de buen pronóstico, factores de mal pronóstico. Y, por supuesto, queda claro que el diagnóstico temprano de estas enfermedades son lo que marcan el tratamiento oportuno y una mejor sobrevida y curso clínico.

 

En relación con el primer tema de controversia, de anticuerpos antifosfolípidos, es necesario recordar a la audiencia, que es que es muy variada, que este es un un síndrome relativamente nuevo, fue descrito en los años 80, a principios de los 80, del siglo pasado, por el profesor Graham Hughes y colaboradores del Reino Unido que encontraron que que en pacientes con lupus había un grupo que tenían, desarrollaban trombosis a repetición y que tenían unos anticuerpos llamados anticuerpos antifosfolípidos, dentro de ellos están los anticuerpos anticardiolipinas, los anticuerpos anti-beta-2 glicoproteína, anticoagulante lúpico, en fin, varios anticuerpos que se presentan en estos pacientes con lupus, primero y/o únicamente con el síndrome, sin ninguna enfermedad. Y la controversia está en que con la llegada de los nuevos anticoagulantes se empezaron a usar en forma indiscriminada con todos estos pacientes, cuyo tratamiento se basa en anticoagulación prolongada, y se observó de que un grupo de de pacientes que recibían esos tratamientos con los nuevos anticoagulantes desarrollaron más trombosis que los que recibían el tratamiento convencional, el tratamiento a base de inhibidores de vitamina K. 

 

Ese es el punto central de la discusión donde se van a presentar evidencias a favor y en contra, y esto es una una gran idea propuesta por Paula Alba, Sabrina Porta y Guillermo Pons-Estel, y me invitaron para participar en esta controversia.

 

Yo creo que va a ser de gran interés para todos, vamos a aprender todos porque ese es el objetivo de una de estas reuniones, que todos aprendamos lo que hay sobre este síndrome, sobre su tratamiento y cuál va a ser el mejor tratamiento, o el más apropiado hasta este momento para manejar ese tipo de pacientes que, como le dije, hacen trombosis a repetición, hacen complicaciones materno fetales. Y, por lo tanto, pueden ser atendidos por cualquier especialista en cualquier momento, un médico general puede encontrarse con paciente con trombosis recurrente joven que no tiene ningún factor de riesgo, una mujer, que se embaraza puede tener una pérdida fetal recurrente, dos, tres pérdidas, y hay que saber por qué razón es, descartando otras causas comunes, un oftalmólogo puede ver trombosis retiniana y así podemos ver una serie de padecimientos, plaquetas disminuidas, puede ser el inicio de síndrome, trombosis venosa profunda a repetición, eventos vasculares cerebrales, también todo eso creo que va a ser de gran interés para todos. 

 

Yo los invito sinceramente a que participen con sus preguntas sobre todo para enriquecer este tema.

 

EF: Doctor, hay un punto que usted tocó al inicio de su respuesta y es el trabajo en equipo y también el trabajo de observación durante años. Háblenos un poco de la importancia de esto. 

 

LJ: La investigación clínica que es la que nosotros predominantemente hacemos nace en la visita cotidiana, en la visita diaria del paciente. Esto lo aprendí hace muchos años con mis profesores, con el profesor Luis Espinoza, por ejemplo, de Estados Unidos, cuando tuve la oportunidad de trabajar con él, antes de eso Antonio Fraga, en México, cuando siendo director del hospital pasaba visita con nosotros y decía, bueno, a ver paciente, enséñame este paciente, muéstrame este paciente, veamos. Podemos ver un paciente con una lesión cutáneas especiales, y decía ¿a ver cuántos casos descritos hay de esto? ¿Cuántos hay en la literatura? Busquemos en la literatura y así se va se va reuniendo las evidencias ante un caso que puede ser excepcional para para nosotros, pero cuando revisamos la literatura ya no están excepcional, o a veces un caso que que nos parece común y cuando se revisa la literatura no es cierto, hay muy pocos casos sobre eso.

 

Y así vamos enriqueciendo nuestro conocimiento, primero con la experiencia y después con la evidencia, pero si nosotros no publicamos la experiencia que tenemos, esa experiencia queda no más encerrada en nuestro círculo en cambio si nosotros tenemos el valor, porque hay que tener el valor escribir ese caso, desde describirlo en ese caso excepcional o ese grupo de pacientes, o hacer un estudio clínico controlado, o probarlo en un tratamientos, si no tenemos el valor de hacerlo, nadie se va a enterar de lo que nosotros sabemos y en nuestra obligación transmitir ese conocimiento, transmitir lo que vemos. transmitir lo que hacemos cotidianamente para que en cualquier parte del mundo alguien lea lo que nosotros vimos, a lo que nosotros hemos llegado. Pues en Colombia acaban de ver un caso así, mira a ver cómo lo trataron, se parece al de nosotros porque estamos en Rusia, porque estamos en Turquía, no, entonces este, pero ¿por qué hacen eso? Porque ya se publicó ese caso. 

 

Por eso es la importancia de la investigación clínica que nace en la visita cotidiana, la investigación básica la hacen en los laboratorios y la investigación epidemiológica la hacen en los grupos de población, en los padecimientos que afectan a grandes grupos. 

 

EF: Doctor, usted mencionó un par de especialidades que no tienen que ver con Reumatología, pero que pueden ver casos cercanos a eso, entonces lo invito a hacer un llamado a todos los especialistas, a todos los médicos para que también se interesen por lo que estamos presentando acá en PANLAR 2021. 

 

LJ: Ah, por supuesto, claro que sí, pueden encontrarse un angiólogo, puede encontrarse con paciente con trombosis arterial y dice, vamos a anticoagularlo, y tiene signo de anticuerpos antifosfolípido y si le va a dar los anticoagulantes orales directos con los contamos actualmente, porque son los modernos, son los actuales, y si no se enteran de que no son los apropiados para manejar este paciente, que lo que hay es que manejarlos con los anticongelantes clásicos porque hay un estudio previo hecho por los italianos donde demuestra que los anticoagulantes orales directos se asocian a mayor número de trombosis que los anticoagulantes clásicos, le va a dar justamente lo que le va a causar trombosis porque no se enteró en este congreso de que se llegó a ese acuerdo. Por eso es importante, angiólogos, ginecobstetras, neurólogos, oftalmólogos, en fin, múltiples especialistas, el médico general, por supuesto, que tiene que estar interesado, es el primer contacto, es el que ve por primera vez al paciente y tiene que entrenarse para ver lo que realmente va a ser muy relevante para la vida del paciente.

 

EF: Doctor, muchísimas gracias por este espacio para Global Rheumatology. 

 

LJ: Muchas gracias, Estefanía. Este nos tocará presentarlo el día 13 de este mes. Creo que alrededor del mediodía, pueden consultar el programa y estaremos ahí presentes escuchando sus preguntas y sus comentarios.

 

¿Cuándo?

13 de agosto

Hora

16:34 - 16:44 de Colombia

17:34 a 18:44 de Miami

15:34 a 15:44 de Costa Rica

18:34 a 18:44 de Argentina

 

enviar Envía un artículo