Introducción a las guías PANLAR: arteritis de células gigantes
El doctor Sebastián Unizony cuenta cómo fue el proceso de construcción y consolidación de este documento por parte del equipo de expertos.
EF: Hola a todos, bienvenidos a un nuevo videoblog de Global Rheumatology. Estamos con el doctor Sebastián Unizony, quién hará la presentación de las guías panamericanas de arteritis de células gigantes. Doctor, bienvenido.
SU: Muchas gracias, Estefanía. Gracias por la invitación.
EF: ¿Qué importancia hay en que tengamos guías panamericanas?
SU: Bueno, pienso que la importancia es mucha. Por primera vez tener guías desarrolladas por expertos o autores latinoamericanos, gente y proveedores o doctores latinoamericanos. Cuando las guías se desarrollaron tuvimos en cuenta el contexto socioeconómico y cultural desde la región de Latinoamérica o de Hispanoamérica,esa la importancia, por primera vez tener guías hechas en casa, por así decirlo. Yo trabajo en Estados Unidos, pero trabajé muchos años en Argentina, así que me considero uno más a la hora de hacer las guías.
EF: ¿Cómo se dio todo este proceso de construcción puntualmente de estas que usted va a presentar?
SU: Bueno, las guías fueron desarrolladas, las tres, la que presento yo es la de arteritis de célula gigantes, pero también hay guías de enfermedad de Takayasu y de vasculitis asociada anca. El equipo de trabajo se dividió en dos, hubo un grupo de 10 expertos en vasculitis de México, Perú, Colombia, Brasil y Argentina, y después hubo un grupo de siete metodólogos, entonces para las guías lo que hicimos fue primero juntarnos entre los expertos y desarrollar una serie de preguntas pertinentes o importantes a la hora de tratar pacientes con estas enfermedades, le dimos estas preguntas a los metodólogos, los metodólogos hicieron una búsqueda sistemática de la bibliografía, de miles de artículos terminaron estudiando decenas, porque los artículos que se incluyen en este tipo de guía son muy específicos, son estudios randomizados placebos controlados mayormente y también de de menor calidad.
Los metodólogos hacen esta búsqueda, extraen la información, califican la calidad de la evidencia en alta, moderada, baja, o muy baja, y después nos dan esto digerido en un resumen de vuelta a los a los expertos, los expertos después votamos las preguntas, un ejemplo de estas preguntas que se hacen en un formato que se llama PICO (population, intervention, comparation, outcome - población, intervención, comprador y desenlace), por ejemplo, la droga A es mejor que la droga B para el tratamiento de los pacientes con X con respecto a la tasa de recaídas, entonces después los expertos votamos, tenemos que estar 70 % de acuerdo y luego de la votación se escribe las recomendaciones.
EF: ¿Qué implicó para ustedes como investigadores como miembros de PANLAR todo este trabajo?
SU: Bueno, implicó mucho trabajo, muchas horas invertidas en discusiones, también fue muy divertido, pero fue bastante arduo. El trabajo una de las cosas que yo me llevo es relacionarme con con mis pares de otros países y aprender las realidades socioeconómicas, las barreras que hay al momento de tratar estas enfermedades que mayormente son enfermedades raras, son enfermedades huérfanas, entonces en la práctica se presentan inconvenientes a la hora de utilizar medicaciones que por otro lado son muy frecuentemente utilizadas en otras enfermedades como artritis reumatoidea, pero a la hora de querer usarlas para enfermedades como estas hay barreras, hay dificultar el acceso, entonces para mí fue muy importante desayunarme o aprender de mis colegas las realidades de los distintos países que no son muy distintas entre sí.
EF: ¿A quiénes van dirigidas estas guías, solamente reumatólogos o ampliamos el espectro?
SU: Sí van dirigidas al reumatólogo, sí van dirigidas a pacientes, pero como sabemos no solo en Latinoamérica sino en el mundo, el número de reumatólogos por número de habitantes está con el tiempo decayendo y en muchas regiones hay menos reumatólogos que los que uno querría, uno querría uno cada 100.000 habitantes o 50.000 habitantes en muchos lugares esos números no se dan. Por ende, pensamos que las guías van a ser útiles para clínicos, neurólogos, oftalmólogos, cualquier otro doctor o especialista que se encuentre tratando a pacientes que con GSI o con las otras vasculitis.
Y lo otro es que las guías sí están pensadas para Latinoamérica, pero están hechas muy bien, muy rigurosamente, estudiando toda la evidencia disponible, así que bien pueden ser utilizadas en otros lugares del mundo sin problemas.
EF: Puntualmente en este caso como región con estas guías ¿cómo nos ubicamos a nivel global en los aspectos de investigación y de avances?
SU: Bien en el sentido que hasta hoy las guías más importantes vienen de Europa y de Estados Unidos, desde EULAR y de ACR, y estas son guías también importantes latinoamericanas. Eso nos pone un poco a la par de otras sociedades importantes, lo que sea que mencionar es que la mayor parte de los estudios que se utilizaron para confeccionar estas guías son de trabajos que se han desarrollado fuera de Latinoamérica y esto tampoco es nuevo, es una de las limitaciones que todavía tiene la región con suerte, estas guías, van a ayudar a fomentar o a crear interés en estas enfermedades, así después habrá más investigación y en definitiva esa investigación futura en pacientes latinoamericanos hecha en Latinoamérica quizás de mejores respuestas o respuestas más específicas para la región. Nos ubican muy bien, pero también nos demuestran que hay mucho por hacer.
EF: En línea con esto, ¿estas guías permitirán o cambiará un poco el tema en diagnósticos y tratamientos para nuestra población?
SU: Sí, especialmente el tratamiento, son guías de tratamiento en el futuro las actualizaremos y seguramente incluiremos aspectos diagnósticos, pero por ahora son guías de tratamiento y sí, definitivamente van a cambiar. Ojalá que cambien, no creo que cambien, ojalá que organicen y que estructuren el tratamiento de estas enfermedades que son raras que muchos reumatólogos no están muy familiarizados y menos médicos que no hacen reumatología todos los días, entonces con suerte esto va a ayudar a facilitar el manejo y también suerte como decía antes muchas de las medicaciones que usamos son medicaciones que son relativamente más fáciles de conseguir para enfermedades como la artritis reumatoidea y más difíciles a la hora de usar para Takayasu, por ejemplo. Con suerte estas guías van a organizar el tratamiento y van a ayudar a los médicos a la hora de request o a la hora de pedir, de tramitar estas medicaciones para sus pacientes, le van a ser más fácil la vida a estos médicos y desde ya los pacientes que las van a recibir.
EF: Estamos hablando de PANLAR 2022, así que la pregunta de cierre es ¿cuál es su recomendación en este congreso?
SU: La recomendación es bien simple, disfrutar y relacionarse. Venimos de dos años y medio de pandemia, de hacer todo virtual. Bueno, ahora es la oportunidad de volver ahí al ruedo, hacer networking, charlar con amigos y conectarse. Esa es mi recomendación.
EF: Doctor, muchísimas gracias y éxitos y con todo esto de las investigaciones y las guías que estamos presentando que han significado un avance importante para nosotros como región.