Introducción a las guías PANLAR: espondiloartritis axial

Por :
    Estefanía Fajardo
    Periodista científica de Global Rheumatology by PANLAR.

18 Agosto, 2022
https://doi.org/10.46856/grp.27.e134
Vistas 979Vistas

Licencia

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution (CC .BY. NC-4). Esta permitido copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Remezclar, transformar y construir a partir del material . Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Introducción a las guías PANLAR: espondiloartritis axial

En este videoblog, el doctor Wilson Bautista explica las guías que fueron presentadas en PANLAR 2022 luego de procesos de investigación con un grupo multidisciplinario de especialistas, así como un análisis de lo que sigue en el proceso de tratamiento y diagnóstico en esta enfermedad.


EF: Hola a todos y bienvenidos a un nuevo videoblog de Global Rheumatology. Estamos aquí para hablar puntualmente de las guías de espondiloartritis axial.

Doctor, bienvenido.

WB: Estefanía, un buen día y un saludo muy especial a toda la audiencia de Global Rheumatology.

EF: Doctor, cuéntenos, ¿por qué son necesarias estas guías panamericanas?

WB: Las recomendaciones que emite PANLAR se constituyen en una necesidad, en una amplia necesidad no solamente dentro de toda la región, sino específicamente en América Latina. Cuando hablamos del contexto de enfermedades musculoesqueléticas y reumatológicas vemos que en el área de espondiloartritis axial es una necesidad sentida de disponer de un conjunto de lineamientos y de directrices acerca de cómo ofrecer un tratamiento adecuado e integral en pacientes con espondiloartritis axial.

Entonces es una iniciativa en la cual llevábamos varios años trabajando dentro de del grupo de estudio y concientizando esa necesidad a nivel región de trabajar en un documento de consenso que nos permitiera sintetizar y concluir en forma de recomendaciones todas esas necesidades a las que nos vemos enfrentados en los diferentes países, especialmente en Latinoamérica cuando estamos frente a un paciente con espondiloartritis axial.

Entonces fue una iniciativa que aparece dentro del grupo de estudio y que recoge ese sentimiento dentro de la comunidad de reumatólogos de tener un posicionamiento de una sociedad académica global, como es el caso de de PANLAR y sabemos muy bien que disponemos de recomendaciones internacionales, ACR o EULAR, las cuales actualmente son las que dirigen nuestras conductas clínicas y terapéuticas en estos pacientes, pero es algo muy interesante y también algo necesario que tengamos unas recomendaciones dentro de nuestro propio contexto.

Sabemos muy bien que el perfil de nuestros pacientes es diferente al que podemos encontrar en otras regiones del mundo, y también sabemos que los contextos de los sistemas de salud tienen variables que los diferencian entre cada país, e incluso entre diferentes regiones. Es en ese escenario que materializamos esa necesidad en el área de espondiloartritis axial y estamos ya muy cerca de la fase final de la publicación de ese conjunto de recomendaciones, que vamos a agrupar en ese sentido, teniendo en cuenta la opinión de los reumatólogos de los diferentes países de la comunidad PANLAR,, que creemos y estamos seguros que va a generar un impacto muy positivo tanto reumatólogos como en los mismos pacientes y, por supuesto, en los diferentes sistemas de salud que son los que tienen que permitir el acceso y el tratamiento de estos pacientes.

EF: Precisamente, ¿cómo ha sido todo ese proceso de construcción de estas guías y qué novedades nos traen?

WB: Desde el inicio teníamos claro que queríamos y desarrollar un documento de consenso. Fue así como reunimos un grupo de casi 30 miembros dentro del panel desarrollador, que incluyen reumatólogos epidemiólogos, también hay pacientes, y dentro de ese grupo definimos inicialmente cuál era el objetivo que queríamos lograr, definir el ámbito de aplicación de esas recomendaciones, y posteriormente definimos cuáles eran esas preguntas, preguntas que queríamos resolver y que reflejaban ese escenario que en la práctica clínica de área podemos encontrarnos frente a un paciente con espondiloartritis axial. Entonces fue una tarea un poco titánica recoger experiencias, opiniones y comentarios de los diferentes países donde sabemos que hay una amplia heterogeneidad, no solo en América Latina, sino también América del Norte y tratamos, en el sentido de incluir todos esos aspectos que consideramos son importantes para emitir unas recomendaciones de aplicación a nivel continental. ¿Qué es lo nuevo de este documento? Pues lo nuevo es el 100 % del documento, puesto que son las primeras recomendaciones que emite PANLAR. Sabemos que varios países en Latinoamérica han realizado esfuerzos para tener unos lineamientos a nivel nacional, pero en ese sentido va en el área espondiloartritis axial serían las primeras recomendaciones.

Entonces digamos que todo es nuevo en ese sentido desde el punto de vista de ofrecer esas esas directrices y cubrimos aspectos no solo del objetivo de tratamientos enfocados siempre hacia la remisión de la enfermedad, sino también hablamos de pronto de las imágenes que no se requieren, que no son necesarias en el seguimiento ,solamente en el diagnóstico, pero no de forma repetitiva ni periódica para el seguimiento. Se posiciona en ese sentido el papel de los antiinflamatorios no esteroideos como la primera conducta de tratamiento inicial en estos pacientes, y asimismo otra recomendaciones acerca del posicionamiento de los diferentes medicamentos o terapia biológica, cada uno de ellos diferenciados por mecanismo de acción, ya sea antiTNF, intelectina 17, interleucina 23 inhibidores Jack, inhibidores de enzima de fosfodiesterasa.

Y algo muy importante que también enfatizamos, Estefanía, en esta recomendación, es la importancia de ese trabajo colaborativo. Integrar a otras especialidades que también participan de forma conjunta en el manejo de estos pacientes como es el área de oftalmología y el área también de medicina física y rehabilitación, entonces integrando ese manejo multidisciplinario y haciendo un esfuerzo colaborativo en el escenario clínico es que podremos lograr ese objetivo de controlar en estos pacientes la enfermedad ofreciendo, por supuesto, las mejores estrategias terapéuticas basadas en la evidencia.

EF: Precisamente en ese escenario multidisciplinario, ¿cuál es la utilidad, el alcance y a quiénes puntualmente van dirigidas o si tiene un espectro mucho más amplio teniendo en cuenta todos los profesionales que hicieron parte de este proceso?

WB: Sí, Estefanía, por supuesto dentro del ámbito de aplicación de esa recomendaciones y digamos la cobertura que queremos alcanzar, está no solamente la comunidad de reumatólogos que es como la punta de lanza o quien lidera el manejo de estos pacientes, sino también involucrar a otros profesionales de la salud, especialmente médicos del primer nivel de atención que, sabemos, constituyen la puerta de entrada, los que evalúan inicialmente a estos pacientes con estos síntomas y que posteriormente derivan a valoración por reumatólogo. Igualmente, incluimos a todas las especialidades afines, mencionando oftalmología, por ejemplo, ortopedia, dermatología, medicina física y rehabilitación, las mismas especialidad en medicina interna, medicina familiar, que constituyen ese conjunto de profesionales de la salud que están involucrados en el seguimiento de estos pacientes a través del tiempo.

Igualmente, a los pacientes. Los pacientes son parte fundamental dentro de ese proceso de tratamiento y en este documento quedaron incluidos, o quedó incluida la participación de un grupo de pacientes, quienes nos aportaron sus opiniones, su punto de vista, y algo muy interesante, su perspectiva, que es prácticamente un punto de vista complementario a lo que nosotros como clínicos podemos ofrecer en el manejo de estos pacientes. Y en general también las recomendaciones tienen una audiencia muy especial que es toda la parte administrativa en los diferentes sistemas de salud.  Incluyendo a los tomadores de decisiones y también para las diferentes empresas o los diferentes esquemas de aseguramiento que son los que participan en las políticas y en la toma de decisiones, y que por supuesto es importante que ellos conozcan estos lineamientos y conozcan esas conductas ya en un documento de consenso para que puedan facilitar ese proceso de atención y ese tratamiento integral que estos pacientes requieren a través del tiempo.

EF: Con todo eso que nos acaba de contar el espectro tan amplio quien va a llegar y que va incluso a estar desde la puerta de entrada, que son los médicos que atienden inicialmente, ¿esto cambiará y permitirá mejoras en los diagnósticos y tratamientos de esta población?

WB: Estefanía, ese es otro de los objetivos que buscamos con con este conjunto de recomendaciones, sabemos que en espondiloartitis axial hay un retraso diagnóstico entre siete a nueve años en promedio, y aunque en Latinoamérica no tenemos un estimado de ese retraso diagnóstico, podríamos asumir que es algo muy similar a lo que reporta la literatura a nivel global. Entonces en ese sentido, disminuir esa brecha de ese retraso diagnóstico se constituye como en un objetivo muy claro en el cual enfocamos estas recomendaciones y eso lo logramos de diversas maneras, una de ellas es concientizando la enfermedad, es decir que la conozcan todos los profesionales de la salud, que tengan un conocimiento mayor o un conocimiento básico acerca de esos síntomas la forma de llegar al diagnóstico y, por supuesto, las primeras líneas de tratamiento que se deben iniciar en esos pacientes, entonces esto involucra, incluso mucho más allá de los profesionales de la salud, incluyendo la parte administrativa, regulatoria, a nivel de cada uno de los países de la comunidad PANLAR y, por supuesto, los grupos de pacientes que constituyen también unos difusores de ese conocimiento dentro de lo que denominamos la población general que va mucho más allá de la relación directa médico-paciente, y que por supuesto esto se enmarca de lo que se denomina la concientización, no splo de espondiloartritis axial, sino también de otras enfermedades reumatológicas en las cuales se comparten problemáticas, barreras de acceso, y dificultades en el escenario del día a día y que estos esfuerzos académicos que se hacen en este caso desde PANLAR ayudan y ayudarán a contribuir aportando conocimiento aportando soluciones, y por supuesto acompañando a los pacientes y acompañando a la reumatólogos en este proceso de seguimiento de estos pacientes.

EF: En este punto de aporte de conocimientos en investigaciones, ¿cómo nos ubicamos con estas guías, que son las primeras, frente al panorama global de investigación y desarrollo en estos aspectos?

WB: Bueno, Estefanía, interesante pregunta. Es claro que que en América Latina estamos digamos un poco rezagados en la parte de investigación en enfermedades musculoesqueléticas incluyendo, por supuesto, la espondiloartritis axial y también a artritis psoriática, pero pensamos y eso lo discutimos en las reuniones con el grupo desarrollador y con los miembros del panel que estas primeras recomendaciones de manejo van a ser un primer paso para generar una agenda de investigación, y esto fue una de las principales conclusiones de todas las reuniones del panel, generar aquellas necesidades en la región en las cuales no teníamos la suficiente evidencia ni soporte en la literatura para responder esas preguntas, y eso nos planteaba la necesidad de poder generar esa información en el seno o en el contexto de nuestros propios pacientes y dentro de la comunidad de países latinoamericanos o incluso dentro de PANLAR. Entonces constituía esas preguntas que no tenían un soporte o una evidencia muy amplia, una agenda de investigación que hemos desarrollado y que pensamos en el corto y el mediano plazo, hablamos aquí varios años más adelante, poder generar proyectos de investigación, poder generar diferentes iniciativas a nivel regional que nos permitan conocer más el comportamiento epidemiológico de espondiloartritis axial en la región. Conocer, por ejemplo, las características de imágenes, la prevalencia de manifestaciones extra articulares, los tipos de tratamientos, las principales características de los pacientes que fallan o no responden a esos tratamientos y algo muy importante que también discutíamos en esas reuniones era que necesitábamos estudios longitudinales de seguimiento que evaluaran no solamente adherencia y persistencia al tratamiento sino también seguridad, efectos adversos y que nos permitieran conocer a nivel Latinoamérica cuál es esa foto, cuál es esa impresión a nivel región de lo que la enfermedad impacta a nivel de los pacientes y a nivel de los diferentes sistemas de salud. 

Entonces en ese proceso de construcción de recomendaciones, Estefanía, resolvíamos una pregunta, pero se nos generaban tres o cuatro más y eso nos habría un escenario en el corto y el mediano plazo para responderlo y creo que desde el punto de vista del grupo de estudio y contando por supuesto con el apoyo de de PANLAR, esperamos en los próximos años tener más resultados de investigación en Latinoamérica que aporten a ese conocimiento y nos permitan generar desde el continente mucho más información para compartirla a nivel global.

EF: Doctor, muchísimas gracias por ese espacio, por esta explicación y éxitos en PANLAR 2022.

WB: Estefanía, muchas gracias por estos minutos por permitirnos compartir acerca de la socialización de estas recomendaciones y, por supuesto, siempre será un gusto estar con esta audiencia virtual no solamente de PANLAR, sino también de Global Rheumatology que es una audiencia que ha venido creciendo en los últimos años y que por supuesto seguirá creciendo exponencialmente.

enviar Envía un artículo