Cubrimiento PANLAR 2021
Escuchar
Pause
Play
Stop

Presentaciones orales que harán parte de PANLAR 2021 - Parte 3

By : Estefanía Fajardo
Periodista científica de Global Rheumatology by PANLAR.


Richard Aguirre
Periodista científico de Global Rheumatology by PANLAR.



13 August, 2021

"En esta tercera parte abordaremos las investigaciones seleccionadas en el Congreso PANLAR 2021."

Views 117Views

License

This is an open-access article distributed by the terms of the Creative Common Attribution License (CC-BY NC-4). The use, distribution or reproduction in other forms is permitted, provided the original author(a) and the copyright owner(s) are credited and that the original publication in this journal is cited, in accordance with accepted academic practice. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with this terms.

  1. Covid y lupus: pacientes infectados realizaron menos aislamiento, pero con mayor hospitalización asociada a hipertensión y pulsoterapia con ciclofosfamida

El equipo investigador se planteó la tarea de analizar los principales factores de riesgo asociados a covid-19 en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), a través de una cohorte del ReumaCoV Brasil, prospectiva, observacional y multicéntrica, diseñada para monitorear pacientes con enfermedades reumáticas inmunomediadas. 

Para los pacientes adultos con LES se emparejaron los criterios de clasificación SLICC, con y sin (grupo control - GC) diagnóstico de covid-19, incluyendo datos demográficos, manejo de covid-19, comorbilidades y características clínicas. Entre mayo de 2020 y enero de 2021 se incluyeron 604 pacientes con LES, 317 (52,4 %) con covid- 19 y 287 (47,6 %) en el GC. 

Ambos grupos fueron homogéneos y comparables en cuanto al sexo y las comorbilidades. Los pacientes con LES con covid-19 declararon un menor nivel de aislamiento social (49,5 % vs 61,9 %; p = 0,002), trabajaron con mayor frecuencia en profesiones de la salud (10,4 % vs 3,5 %; p = 0,002), presentaron con mayor frecuencia articulaciones ( 32,5 % vs 22,0 %; p = 0,004) y manifestaciones hematológicas (18,0 % vs 11,5%; p = 0,025). SLEDAI-2K no difirió entre los grupos antes y después de la infección por covid-19. 

Sin embargo, considerando la duración media de los síntomas, 12,1 ± 8,8 días, los pacientes infectados presentaron PRO de actividad de la enfermedad más grave después de la resolución de los síntomas.

En este caso, la tasa de hospitalización fue del 20,5%, de los cuales 23 (7,2 %) necesitaron Unidad de Cuidados Intensivos y 14 (4,4 %) pacientes fallecieron.

 

  1. Supervivencia renal en vasculitis de Anca

En el estudio observacional retrospectivo se incluyeron pacientes mayores de 18 años con glomerulonefritis (GN) ANCA comprobada por biopsia entre 2002 y 2020. Los datos demográficos y clínicos se recopilaron a partir de registros médicos electrónicos, mientras que las biopsias renales se clasificaron según Berden. 

Los investigadores manifiestan que la supervivencia renal, definida como pacientes sin diálisis/trasplante se evaluó a los 6, 12 y 36 meses. Se realizaron curvas ROC para evaluar la precisión diagnóstica de ARRS. 

Los investigadores reseñan que 16 pacientes (19,5 %) fallecieron durante el seguimiento. 

La insuficiencia renal estuvo presente en 9, 7 y 6 pacientes a los 6, 12 y 36 meses respectivamente, ninguno de los cuales tuvo una biopsia de clase focal. Concluyeron que en esta cohorte de pacientes con GN ANCA, la ARRS demostró capacidad discriminatoria, sensibilidad y especificidad para predecir insuficiencia renal a los 6, 12 y 36 meses. Hipertensión y pulsoterapia con ciclofosfamida se asociaron con la hospitalización. 

En el caso de los pacientes que recibieron atención médica por telemedicina presentaron un 72 % menos de posibilidades de hospitalización. Los investigadores concluyeron, entonces, que el covid-19 se asoció con un nivel más bajo de aislamiento social declarado y una percepción de actividad de la enfermedad más grave después de la infección por SARS-CoV-2 según los PRO. 

Asimismo, resaltan los investigadores, estos datos deben ser considerados para realizar políticas de salud pública y guías nacionales para el manejo de pacientes con LES durante la pandemia, así como para priorizar algunos grupos especiales para el programa de inmunización.

 

  1. Características basales y respuestas tempranas al tratamiento en pacientes con AR

El grupo investigador se puso a la tarea de identificar las características basales (BL) y post-BL que pueden predecir la remisión (REM) o la baja actividad de la enfermedad (LDA) a los 6 meses en pacientes con artritis reumatoide (AR), con upadacitinib 15 mg una vez al día (UPA-15) Los pacientes fueron asignados al azar a UPA-15 como monoterapia en pacientes sin tratamiento con metotrexato o en combinación con FAME sintéticos convencionales en pacientes con respuesta inadecuada (RI) a MTX o necrosis tumoral ≥1 inhibidores del factor (TNFis) (SELECT-BEYOND y SELECT-CHOICE). 

Al respecto, señalan que las características de BL y los parámetros de actividad de la enfermedad de la semana 12 con el logro del índice de actividad de la enfermedad clínica (CDAI) REM (≤2,8) o LDA (≤10) en la semana 24 o -26 se evaluaron mediante estadísticas de concordancia (C), o el área bajo la curva característica del operador del receptor. 

Los valores del índice C y los intervalos de confianza del 95 % se calcularon utilizando un modelo de regresión logística univariante para características demográficas y de BL, actividad de la enfermedad en la semana 12 y cambio de BL en la semana 12. Los investigadores reseñan que de 1.377 pacientes en los estudios, 11,0–28,4 % y 50,0–58,6 % alcanzaron CDAI REM y LDA, respectivamente. 

Como conclusión, los investigadores señalan que las características de BL no predijeron fuertemente la respuesta a UPA, pero las puntuaciones de actividad de la enfermedad compuestas en la semana 12 predijeron REM / LDA en la semana 24/26 con UPA15 en pacientes sin tratamiento previo con MTX, MTX-IR y TNFi-IR.

  1. Factores que influyen en la actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide

El objetivo de este estudio es doble. Primero, describir los síntomas clínicos, funcionales y depresivos de los pacientes con AR durante la pandemia de covid-19 y, segundo, determinar los factores asociados al logro de la remisión o baja actividad de la enfermedad en pacientes con AR basados en RAPID-3 puntuación evaluada en un entorno virtual. 

Para lograrlo, se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en el que los pacientes fueron evaluados de forma remota desde septiembre de 2020 hasta marzo de 2021. El estado funcional y los síntomas depresivos se evaluaron mediante el Cuestionario de Evaluación de la Salud (HAQ) y el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9), que fueron autoadministrados por cada paciente a través de una herramienta basada en la web. 

En total se incluyeron 607 pacientes, 78 % mujeres, con una edad media de 51,8 años. De ellos, el 42,7 % de todos los pacientes había completado la encuesta en línea, el 33,4 % tenía 2 registros y el 23,9 % tenía más de 3 registros. Además, el 54 % de todos los pacientes evaluados de forma remota todavía estaban trabajando. Con respecto a la actividad de la enfermedad, la puntuación media de RAPID-3 fue 10,5 (DE 7,3), categorizada en remisión ≤3 (19,9%), baja ≤6 (13,7%), moderada 6-12 (26,2%) y alta actividad de la enfermedad ≥ 12 (40,0%).

Los investigadores concluyeron que durante la pandemia hay una frecuencia considerable de actividad de la enfermedad y síntomas depresivos en los pacientes con AR. El estado funcional (HAQ) y los síntomas depresivos (PHQ-9) se identificaron como determinantes para lograr la remisión.

 

  1. Asociación de anticuerpos antifosfolípidos con disfunción cognitiva en pacientes con LES

La disfunción cognitiva es una manifestación prevalente del lupus eritematoso sistémico (LES). Su etiopatogenia aún es incierta, pero se han encontrado algunas pruebas del papel de los anticuerpos antifosfolípidos (aPL). 

El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre la presencia de aPL y disfunción cognitiva en pacientes con LES. Este estudio transversal incluyó a 135 pacientes evaluados desde marzo de 2015 a octubre de 2017. 

Se calcularon los porcentajes de pacientes con déficit cognitivo y con presencia de cada aPL. También se aplicó la prueba Neuropsi para evaluar la disfunción cognitiva, SLEDAI-2K para evaluar la actividad, el índice de daño SLICC / ACR (SDI) para el daño y los anticuerpos antifosfolípidos se midieron mediante ELISA. 

La asociación entre la presencia de disfunción cognitiva y la presencia de aPL se evaluó mediante la realización de modelos de regresión de Cox univariables y multivariables ajustados por SLEDAI, SLICC, años de escolaridad, prueba de Graffar, uso de estatinas, uso de ácido acetilsalicílico, uso de fármacos inmunosupresores, uso de hidroxicloroquina, tiempo de enfermedad, dosis promedio de corticosteroides y tiempo de uso de corticosteroides. 

130 (97 %) pacientes eran mujeres. 59 de 135, 43,7% de los pacientes tenían algún anticuerpo aPL positivo. En el análisis univariable se encontró una correlación significativa entre el puntaje de Neuropsi y la presencia de anticardiolipina IgM con una B de -20,87 (EE:; p <0,001); y en la multivariable a B de -13,17 (EE:; p = 0,002).

Estos resultados sugieren que la presencia de anticardiolipina IgM podría estar relacionada con el desarrollo de disfunción en LES. Se necesitan estudios más amplios.

 

  1. Estudio observacional a tratamiento con denosumab en la vida real

Los investigadores realizaron un estudio multicéntrico prospectivo, descriptivo-cohorte, realizado en 8 países (México, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay), en pacientes con hasta 8 años de historia clínica de pacientes tratados con Dmab.

Participaron 2.285 pacientes, edad basal (BL) 66 ± 9,8 años, 75,1 % con> 60 años. El principal motivo para utilizar Dmab: Hip Op (36,8 %) en Densitometría Ósea (DXA); falta de ganancia de DMO (31,9%). El Dmab se utilizó como el primer fármaco anti-Op en 971 (42,5 %) pacientes y el 57,5 % había utilizado previamente medicación anti-Op. El 57 % de los pacientes tenían osteoporosis en la columna lumbar DXA en BL y solo el 31 % la tenía al octavo año de tratamiento.

Los investigadores precisaron que el aumento promedio de la DMO desde BL hasta el octavo año fue en la columna lumbar del 16,1 %, en el cuello femoral del 7,3% y del fémur total del 7,9%.

Señalaron que la comparación entre pacientes con fracturas previas y no fracturadas no encontró diferencias en las ganancias de DMO con DMAb, pero cuando compararon diabéticos y no diabéticos, hallaron una disminución en la ganancia de DMO en Fémur

Los investigadores concluyeron que el DMAb mejora la DMO y reduce la tasa de VFx y NVFx en la mayoría de los pacientes con PMOP en un entorno de la vida real en los 8 países de Latinoamérica; aunque la pérdida de seguimiento del tratamiento con DMAb (50,2 %) es muy alta en los países de Latinoamérica.

  1. Optimización de la terapia en pacientes con espondiloartritis

Las espondiloartritis (EsA) son un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas que comparten características genéticas, clínicas y radiográficas, pero una respuesta terapéutica heterogénea.

El equipo investigador señaló que la terapia biológica (bDMARD) es eficaz para controlar los síntomas, mejorar la calidad de vida y podría tener un impacto en la progresión radiográfica de la enfermedad. Actualmente, las pautas de EULAR apoyan la optimización de bDMARD en pacientes con remisión sostenida (BASDAI ≤4). Nuestro objetivo es determinar la tasa de recaídas en pacientes con EsA durante la optimización de la bDMARD

Se realizó a través de un estudio de cohorte (octubre de 2014 a febrero de 2021) de pacientes con EsA en una institución de salud multicéntrica en Colombia, incluyendo estrategias de optimización como la disminución de la dosis y el aumento del intervalo entre la aplicación de bDMARD.

Se incluyeron 87 pacientes, mediana de edad de 46 años, 69 % eran hombres; 94,3 % fueron diagnosticados de espondilitis anquilosante (EA) y 5,7 % con otras SpA.

El fármaco optimizado con mayor frecuencia fue adalimumab 55,1% (n = 48), seguido de etanercept 34,3 % y golimumab 10,3 %. En el 98,8 % de los pacientes, la estrategia de optimización fue aumentar el intervalo de tiempo de aplicación. Durante el seguimiento, solo 5 pacientes recayeron. Se cambió el fármaco en dos pacientes.

Entre las conclusiones, los investigadores resaltaron que el 94,2 % de los pacientes en optimización permanecen en remisión tras un año de seguimiento con bajas tasas de recaída, estos datos avalan la optimización de bDMARD en EA en escenarios de la vida real.

  1. Síndrome inflamatorio multisistémico en niños con covid-19

Recientemente se observó y describió una asociación entre un estado hiperinflamatorio pediátrico y la infección por SARS-CoV-2 que se denominó síndrome inflamatorio multisistémico en niños relacionado con covid-19 (PIMSTS) o síndrome inflamatorio multisistémico (en niños) MIS-C .

Este es un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional realizado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, que incluye incluye todos los casos que cumplieron criterios para PIMS-TS / MIS-C del RCPCH, OMS y/o CDC, que fueron diagnosticados y tratados entre marzo de 2020 y marzo de 2021.

Se logró identificar a 41 casos y el estudio tuvo como objetivo describir las características clínicas, epidemiológicas, manejo y pronóstico.

En este caso, la mayor incidencia se observó en niños en edad escolar previamente sanos. No se observaron diferencias basadas en el género. En el 50 % de los casos, había antecedentes de exposición al covid-19. El 7,3 % de los pacientes tenía una comorbilidad asociada. El SARS-CoV2 se aisló del LCR en un paciente con PIMS. No hubo casos documentados de síndrome de activación de macrófagos (MAS). Si bien se observó coagulopatía, no hubo casos de coagulación intravascular diseminada (CID).

Para concluir, los investigadores señalan que los resultados del estudio describen la experiencia de la institución con la nueva entidad nosológica denominada PIMS.

Finalmente destacaron que hubo mortalidad nula, la efectividad de los esteroides y la gammaglobulina en lugar de la terapia biológica como parte del manejo, y el predominio de pacientes previamente sanos sin comorbilidades significativas.

 

enviar Envía un artículo