Columna
Escuchar
Pause
Play
Stop

El liquen en la lápida

Por : Fernando Neubarth
Médico e escritor. Especialista em Clínica Médica e Reumatologia. Chefe do Serviço de Reumatologia do Hospital Moinhos de Vento. Presidente da Sociedade Brasileira de Reumatologia/SBR 2006-2008. Presidente do Conselho Consultivo da SBR.



18 Enero, 2023

https://doi.org/10.46856/grp.22.e145
Citar como:
Neubarth F. El liquen en la lápida. Global Rheumatology. Volumen 4 / Ene - Jun [2023]. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.22.e145

"Es necesario advertir, orientar y desmitificar sobre una condición muy común que afecta la piel, pero que también puede afectar las articulaciones, causando dolor y sufrimiento. He aquí una breve crónica de un estigma a través de los siglos."

Lecturas 440Lecturas

Licencia

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution (CC .BY. NC-4). Esta permitido copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Remezclar, transformar y construir a partir del material . Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

E- ISSN: 2709-5533
Vol 4 / Ene - Jun [2023]
globalrheumpanlar.org

Columna

El liquen en la lápida

Autor: Fernando Neubarth: Especialista em Clínica Médica e Reumatologia.

Correo: neubarth@terra.com.br

DOI:  https://doi.org/10.46856/grp.22.e145

Cita: Neubarth F. El liquen en la lápida. Global Rheumatology. Volumen 4 / Ene - Jun [2023]. Available from: https://doi.org/10.46856/grp.22.e145

Fecha de recibido: 1/12/2022
Fecha de aceptado: 15/12/2022
Fecha de publicado: 18/01/2023


La psoriasis es probablemente tan antigua como la humanidad. A pesar de su frecuencia, cronicidad y visibilidad, persiste la dificultad de encontrar una descripción inequívoca de la misma en las historias clínicas antiguas. Diferentes autores se refirieron a la psoriasis con diferentes denominaciones, mientras que muchas enfermedades diferentes recibieron el mismo nombre.

No fue hasta finales del siglo XVIII que la psoriasis se reconoció como una entidad distinta. Sin embargo, hasta el siglo XX, las descripciones permanecieron vagas. A esto se suma la comprensión bastante tardía de la condición reumática además de la enfermedad de la piel, la artritis psoriásica. Hoy en día la psoriasis está bien definida como una enfermedad en la que intervienen factores genéticos, ambientales e inmunológicos.

Esta historia de ignorancia y falta de definiciones es también responsable del miedo asociado a una inexistente posibilidad de contagio y del imponderable sufrimiento de los psoriásicos, inconmensurablemente mayor debido a la larga elaboración de un prejuicio que aún hoy repercute. Esto se debe en gran parte a la confusión diagnóstica con la lepra, el mayor ejemplo de estigma y segregación social asociado con una enfermedad en la historia de la civilización.

El error es tan grande que, contrariamente a lo que comúnmente se supone, la lepra (“lepra”) no es una “enfermedad bíblica”. Ninguno de sus signos característicos figura en el Antiguo Testamento. El "tsara'ath" de los libros sagrados hebreos significaba degradación moral y se basaba en una confusa y variada serie de alteraciones de la piel y el cuero cabelludo que podrían corresponder hoy, más apropiadamente, a parasitosis, pioderma, vitíligo, pénfigo y la propia psoriasis. Su portador era considerado sucio por el sacerdote y desterrado de la vida social, mientras que las ropas con “tsara'ath”, probablemente enmohecidas, eran quemadas y destruidas, llevando los restos e incluso las piedras de las paredes de las casas a un “lugar inmundo”.

Por iniciativa de Ptolomeo II, los escritos hebreos Philadelphus, Torah, Neviim y Ketuvim fueron traducidos al griego y se convirtieron en la Biblia. Ante el “tsara'ath”, los 70 ó 72 sabios judíos encargados de la tarea, no encontraron nada mejor que “lepra”, palabra griega que significa descamación y exfoliación (de la misma raíz que “libro”), lo que, posiblemente, en esta fase helénica, tendría una connotación de impureza o deshonra. Ciertamente no se refirieron a la lepra, ya que los pueblos mediterráneos de la época la conocían con otros nombres: "elefantiasis" entre los griegos.

Un ejemplo emblemático es una escena de la novela Ben Hur: A History of the Times of Christ, del general estadounidense Lewis “Lew” Wallace (1827-1905), publicada en 1880 y llevada al cine en más de una versión. En este pasaje, la madre y la hermana del personaje Judah Ben Hur, recluidas entre otros “leprosos” desterrados, corren entre la multitud que espera ansiosa la llegada de Jesús, el que, decían todos, acogía y curaba a los enfermos:

- Más cerca, hija mía, acerquémonos. No puede oírnos, dijo la madre.

Ella se levantó y se tambaleó hacia adelante. Sus terribles manos se alzaron y gritó con horrible estridencia. La gente la vio, con su horrible rostro, y se detuvo atónita, efecto por el cual la extrema miseria humana, visible como en este caso, es tan potente como la majestad en púrpura y oro. Tirzah, un poco detrás de ella, cayó demasiado débil y asustada para seguir adelante.

– ¡Los leprosos, los leprosos! - ellos gritaron. ¡Apedrearlos! - ¡Maldito Dios! ¡Mátalos!

Nada que lo justifique, pero ¿era realmente lepra lo que tenían Tirzah y su madre?

John Updike (1932-2009), escritor, novelista y crítico literario estadounidense, que padecía psoriasis, describió su estado en un texto literario (From the Journal of a Lepper) y en un relato conmemorativo (At war with my skin): "La lepra no es exactamente lo que tengo, pero lo que en la Biblia se llamaba lepra probablemente era esta cosa, que tiene un nombre griego siniestro que me duele escribir, la forma de la enfermedad es la siguiente: parches, placas y avalanchas de exceso de piel. .. Se expanden y migran lentamente a través del cuerpo como el liquen en una lápida. Soy plateado, escamoso. Se forman charcos de escamas donde descanso mi carne... Mi tortura es superficial... Nosotros, los leprosos, somos lujuriosos, aunque somos repugnantes de amar con un ojo agudo, aunque odiamos mirarnos a nosotros mismos. El nombre de la enfermedad, espiritualmente hablando, es humillación".

Desde los primeros días hasta el siglo XIX, cuando se pensaba que la psoriasis era el resultado de un trastorno metabólico interno y el arsénico era el tratamiento sistémico de elección, se propusieron muchas terapias. Entre los temas, la fototerapia y algunos bastante peculiares como la ictioterapia: el uso de peces descamadores. Se avanzó mucho hasta el siglo XXI, cuando se reconoció como una enfermedad del sistema autoinmune, lo que permitió el desarrollo y uso de fármacos biológicos y una mejor comprensión de los factores psicosociales involucrados en el agravamiento y, también, en el apoyo terapéutico. Los buenos resultados, basados ​​en la ciencia, abren la perspectiva de minimizar una larga historia de sufrimiento y dolor que se siente en el fondo y en la superficie, principalmente por el prejuicio que impone la ignorancia -siempre ella -.


PD: En 2018 fui invitado a escribir un capítulo en el libro "Artritis Psoriásica", editado por los colegas Rafael Alba Fériz, Roberto Muñoz Louis, Luis R. Espinoza y John D. Reveille y publicado en República Dominicana. Me concentré en la historia de la enfermedad en sí y envié la invitación a una colega dermatóloga, la Dra. Jaquelini Barboza da Silva, en una división de tareas y animándola a contar la historia de los tratamientos. El texto anterior está tomado de mi parte del resultado de esta publicación. (Neubarth, F; Silva, JB. Historia y evolución de la artritis psoriásica. En: Fériz, RA; Louis, RM; Espinoza, LR; Reveille, JD. (Org.). Texto Libro Artritis Psoriasica. 1ed. Santo Domingo, República Dominicana Rep.: Editora Corripio, 2019, v. 1, p. 3-20.)

enviar Envía un artículo