Los personajes son propuestos a la revista por reumatólogos con interés en el área de la Historia de la Medicina encabezados por el Dr Antonio Iglesias Gamarra que cuenta con gran experiencia en el tópico. Entre sus obras destacan la Historia del Lupus , la historia de la Vitamina D , La Historial de la Escleroderma entre muchas otras.
En la primera ‘Entrevista con la historia’, el doctor Antonio Iglesias entra en la piel de Thomas de Sydenham y responde inquietudes sobre su carrera y su rebeldía frente a la medicina de la época y responde el por qué que muchos lo consideran el primer reumatólogo.
Nació el 10 de septiembre de 1624 en Wynford Eagle, en Reino Unido (Imagen 1) . Su muerte se produjo el 29 de diciembre de 1689. Estudió Medicina, aunque la Guerra Civil causó una pausa en su formación. Amigo de reyes, filósofos y rebelde de la medicina de su época. Así se puede describir hoy, 396 años después de su nacimiento, a Thomas Sydenham.
Es importante analizar la época de Sydenham, ya que hasta finales del siglo XVI e inicio XVII predominaba la antigua teoría de los humores y era necesario una nueva concepción del concepto de enfermedad, ya que todo lo que predominaba era producto de esta concepción (1).
Fue un rebelde de la medicina de su época. Para él más que la teoría, la medicina se basaba en la observación y, posteriormente, en la descripción. Tal como un botánico lo hace con las especies, así lo haría él con las enfermedades. Para él esta clasificación corresponde a “especies morbosas” y son “regularidades de la naturaleza” dejando evidentemente a un lado la línea filosófica para analizar el curso de una enfermedad. Un acto de rebeldía sin duda que marcó el futuro de la Medicina.
A continuación un diálogo para entender los ideales, percepciones y propuestas de este personaje.
¿Cómo se vivía y quiénes eran los referentes de su época?
A finales del siglo XVI surgen figuras extraordinarias como Jan Baptista von Helmont (1579-1644) quien cambia el concepto de constitución humoral por el de enfermedad individual y la causa por un agente específico, y por lo tanto se abre la perspectiva de una etiología, una anatomía patológica y el diagnóstico de una enfermedad.
Posteriormente surge la figura de Franz de le Boe (Sylvius) (1614-1672), un seguidor de las teorías de Harvey sobre la circulación; el desarrollo de la anatomía por el danés Thomas Bartholin y el surgimiento otros conceptos como la iatroquímica; el empirismo clínico, y el racionalismo destacándose en la época Hermann Boerhaave (1668-1738).Con estos antecedentes que vive el mundo médico del siglo XVII, surge mi nombre, Thomas Sydenham.
Introduje el concepto de especie morbosa moderna al describir la clínica de las enfermedades, como una forma de explicar el compromiso entre la experiencia y la razón (1,3). Incluso se me llegó a considerar el Hipócrates inglés y uno de los médicos más importantes del siglo XVII (1,8).
Hablemos un poco de usted. ¿En qué entorno se desarrolló y cómo fue su paso por la Medicina?
Wynford Eagle, donde nací en 1624, es una aldea cercana a Dorchester. Las condiciones de salud eran muy malas a decir verdad y allí, por las condiciones del clima, predominaban las enfermedades óseas como el raquitismo, la tuberculosis, sarampión y otras enfermedades infecciosas; y desde el punto de vista político, predominaba la doctrina calvinista.
El estado de la medicina era caótico y la cirugía la ejercían los barberos cirujanos y la practicaban los yerbateros; la carencia de médicos cirujanos y la carencia de higiene eran el ambiente del inicio del siglo XVII, influenciado por el racionalismo de Paracelso, el miasma, y el fanatismo religioso. Es decir, se desconocía el mundo médico.
A mí se me considera el padre de la medicina inglesa. Me gradué de bachelor en medicina en 1648 en Oxford y en 1665 obtuve la licencia de Westminster. En 1687 recibí el grado de doctor en la Universidad de Cambridge, donde había estudiado uno de mis hijos. Sí, después de casi 30 años de ejercer la medicina (3,7).
Ya en mi relación directa con la Medicina puedo decir que utilicé el método hipocrático, qué es la observación y su experiencia. Analizaba al paciente al lado de la cama, como la escuela de Leiden. Me dediqué a estudiar cada enfermedad y separarla una de la otra. ¿La razón? Pensaba que cada una era diferente y así fue como logré distinguir a través de la historia natural el concepto de la enfermedad aguda y crónica.
Mi libro Observationes Medicae fue el libro clásico durante 200 años. Tiene el crédito de describir algunas enfermedades como la gota, la escarlatina, malaria, la disentería, el sarampión, la histeria. Además, puedo decir que una de mis grandes obras es el tratado de la gota. Se describió en 1676 al inicio de mi obra (Imagen 2), aunque tuvo algunos detractores a pesar de las excelentes descripciones que realizaba. Sin embargo, al final del siglo XVII recibí todos los reconocimientos.
También describió epidemias y se hizo amigo de grandes médicos...
Cuando me trasladé a Londres pude conocer a Robert Hooke, a Robert Boyle, John Locke, Thomas Willis, médicos y pensadores extraordinarios de su época. (1,8). En 1666 publiqué Methodus curandi febres, este lo escribí después de la epidemia en Londres de 1665 y siguió Medical observations, donde se describe la importancia de la observación médica e individualizar cada una de las enfermedades y explica su metodología médica. (1,8). Propuse una nosografía y una nosotaxia empíricas y atenidas exclusivamente a lo que los sentidos del observador podían percibir en el cuerpo del enfermo.
Además, hoy me consideran un epidemiólogo al escribir las fiebres intermitentes en 1661-1664; la plaga de la época en 1665-1666; el sarampión en 1667-1669; la disentería y el cólera en 1669-1672; la influenza en 1673-1676 y analizar las estaciones, y la nutrición como causales (1,5,8).
¿Y cómo llega entonces a la reumatología?
Estudié enfermedades reumáticas y posiblemente fui el primero en identificar y describir alguna de ellas. Entonces el término de gota se utilizaba genéricamente para describir los dolores e inflamación articular. Durante 39 años padecí la gota clásica e hice la descripción de la enfermedad como se conoce actualmente, también tuve nefrolitiasis. (9,10). Distinguí y describí la poliartritis aguda, posiblemente fiebre reumática y la artritis crónica y deformante como la artritis reumatoide. (1,3). También la corea reumática o menor para distinguir el mal o danza de San Vito, cómo se le denominaba en la Edad Media.(1).
Por último, ¿cómo es eso del Hipócrates inglés?
En el tratado de Medicina sobre el siglo XVII en Inglaterra se analizó mi perfil y es allí donde se empieza a reconocer mi importancia y a compararme con Hipócrates por utilizar la observación como metodología para el estudio de las enfermedades en mis pacientes. Esta denominación fue sustentada por el colegio médico de Inglaterra. (1) aunque no faltan detractores que digan que fue debido a mi amistad con Locke y otros influyentes de la época (6)
Mi práctica médica, dicen, fue mágica y aún se acepta. El doctor John Brown me denominó Príncipe de los médicos ingleses “Prince of English Physicians”, y traté al Rey Carlos II. (8). Más tarde William Osler, el extraordinario médico internista escribiría: “Sydenham tiene el gran mérito de la profesión médica al utilizar el método hipocrático, debido a la observación cuidadosa de sus pacientes y su práctica al lado de la cama”. (8)
"He sido muy cuidadoso de no escribir nada que no haya sido producto de una fiel observación, así que cuando el escándalo que provocó mi trabajo sea dejado a un lado -y yo esté en mi tumba- se verá que ni sufrí dejándome engañar por especulaciones vagas y autocomplacientes, ni he engañado a otros imponiéndoles algo que no fuera un hecho absoluto". (11)
REFERENCIAS
- Albarracin-Teulon A. Syndenham. La historia universal de la medicina. Editado por Pedro Lain Entralgo. Salvat, pp 297-307,1972.
- Trail RR. Sydenham’s Impact on English Medicine. Medical History 1965 Oct;9(4):356-64. doi: 10.1017/s0025727300031008.
- Meynell GG. the two Sydenham societies: A History and Bibliography of the Medical Classes. Published Sydenham society and the new Sydenham society (1844-1911), Acrise: Winterdown Book, 1985.
- Newmann G. Thomas Sydenham: Reforme of English Medicine (New York: Book for Libraries Press, 1924), 32.
- Sydenham to Boyle. In Hunter Clericuzio and Principe (eds) 1968. pp 56.
- Anstey P. The creation of the English Hippocrates Medical history 2011;55:547-478.
- Dehurst K. An Oxford Medical Quartet Sydenham, Willis, Locke, and Lower. Bri Med J 1963;2:857-860.
- Carter HS. Thomas Sydenham. Scott Med J 1956;1:401-404.
- Sydenham T. Tractatus de podagra et Hydrope. Londres, 1683.
- Sydenham T. Opera Medica. Editio Novissima Venetiis. Ex typographia. Balleoniana MDCCXXV.
- Fever. The making of modern medicine. BBC series Disponible en https://www.bbc.co.uk/sounds/play/b0077453
Imágenes
Imagen 1 Tomado de Wikimedia https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portrait_of_Thomas_Sydenham._Wellcome_M0012099.jpg
Imagen 2 Tomado de Wikimedia https://commons.wikimedia.org/wiki/File:T._Sydenham,_Opera_Medica_Wellcome_L0007696.jpg